Febrero 2019

Trabajo de campo en Monte Verde: “Georradar es una técnica no destructiva que funciona con la transmisión de ondas electromagnéticas”

Tom Dillehay detalló al “Diario el Llanquihue” de Puerto Montt la tecnología que se está utilizando en estas nuevas investigaciones del sitio. Además llamó a una mayor coordinación para su cuidado.

Una nueva etapa de investigación está liderando el científico Tom Dillehay en el sitio arqueológico Monte Verde que se encuentra a 27 kilómetros de Puerto Montt.

Fotografía: Jorge Guzmán / Indaga

El arqueólogo y antropólogo estadounidense, nacionalizado por gracia como ciudadano chileno,  ha desarrollado un trabajo de campo en diferentes países de Sudamérica, es mayormente conocido por las excavaciones en el sitio Monte Verde a partir de 1977 que cambiaron radicalmente la teoría de que los primeros americanos habían arribado a América desde el noreste de Asia hace 11.200 años.

El experto, junto al equipo internacional multidisciplinario integrado por científicos de la UACh y norteamericanos, refutaron el paradigma de Clovis demostrando mediante hallazgos que los primeros pobladores datan de 18 mil 500 años y corresponden a una cultura semisedentaria.

-¿En qué consiste esta etapa de exploración?

-Estamos con una máquina especial para estudios geofísicos que se llama georradar y que proviene de Estados Unidos. Funciona sobre el sitio para estudiar que es lo que existe bajo la superficie en una profundidad de dos metros. Estamos revisando rastros de maderas, concentración de artefactos y distintos tipos de cosas. Con esto podemos medir mucho mejor y decidir donde vamos a seguir excavando con mayor precisión. Yo he hecho este trabajo en Estados Unidos y Perú y destaco que esta tecnología ayuda a que no tengamos que excavar todo el terreno.

-¿Cómo funciona?

-Es una técnica no destructiva que funciona con transmisión de ondas electromagnéticas. Es decir, es igual que pasar por seguridad en el aeropuerto. El sistema tiene varias fases porque los datos que quedan dentro de la máquina luego se van a un computador para luego pasar por un programa de software y después a otro programa con el fin de refinar el estudio un poco más. El radio que estamos abarcando permite en una semana estudiar una tercera parte del sitio porque en su totalidad cuesta un mes de trabajo y es costoso el equipo. También drones sobrevolaron el lugar mapeando todo el sitio, lo cual se había hecho antes pero solo en una parte. La interpretación de todos los datos durará meses y esperamos volver al lugar en diciembre o enero.

-¿Cómo es el financiamiento?

-Por esta temporada la indagación tiene un costo de 13 millones de pesos y es financiado por aportes de la Municipalidad de Puerto Montt, Universidad Austral de Chile, empresas privadas y fondos míos para las diversas investigaciones. 

Fotografía: Jorge Guzmán / Indaga

-¿Tu teoría está posicionada?

-La teoría y el paradigma de Clovis está muerto. Lo que pasa es que cuando uno tiene una visión fija para mirar el mundo científico, este se traduce en un lente de cámara muy limitado y cuando uno se cuestiona más y plantea interrogantes, además de hacer estudios interdisciplinarios, entonces es cuando cambian los lentes a un zoom y eso es lo que ha pasado. Respecto a nuestra teoría, actualmente en las costas de Estados Unidos se han encontrado hallazgos de la misma edad y de un poco mas de 15 mil años, en Alaska también y la zona este de Brasil. La puerta está abierta.

-¿Que piensas de cómo está cuidado Monte Verde?

-Los cauces del estero Chinchihuapi son un problema porque cada vez que hay mucha lluvia se mueve, corta y destruye el sitio. Para arreglar el estero una máquina debe cambiar su cauce y poner muros de retención de cemento para controlar el sitio. Además se debe aumentar la vegetación para proteger la zona porque el suelo está erosionando.

-¿De quién es la responsabilidad?

-Es responsabilidad del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, la Municipalidad de Puerto Montt que tiene parte en este terreno. Turismo no sé hasta que grado y el Ministerio de Obras Públicas, MOP, porque es un espacio que requiere intervenciones. La verdad, es un mosaico de distintas instituciones que deben participar.

-¿Se habla de Monte Verde?

-A nivel mundial el lugar es renombrado y está citado en diversos libros de exploraciones. Monte Verde en el mundo es muy celebrado pero no es conocido en Chile.

Extracto de la nota realizada.
Fuente: soychile.cl

Fotografía: Jorge Guzmán / Indaga

Fotografía: Jorge Guzmán / Indaga

Marzo 2015

Proyecto UACh y Fundación Monte Verde busca evidencias precolombinas de tránsito humano por paso Vuriloche

Esta iniciativa fue financiada con recursos del Gobierno Regional de Los Lagos, a través del Fondo de Innovación para la competitividad, FIC 2013.

 

 
Reunión Chileno Argentina del Proyecto FIC-R UACh Paso Vuriloche entregó nuevos antecedentes que enriquecen cultural y paisajísticamente la ruta.
 

Los últimos días del mes de octubre  del año 2015 una delegación del proyecto FIC-R 2013 “Prospección Arqueológica del Paso Vuriloche, hacia un trekking de categoría internacional”, acompañada por el Vicerrector de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Dr. Renato Westermeier y Presidente de Fundación Monte Verde, se reunieron con investigadores del Museo de Bariloche y realizaron salidas a terreno para conocer la parte final de esta ruta y los atractivos paisajísticos, culturales y arqueológicos que ofrece el vecino país para los futuros excursionistas que tomen la ruta en proceso de valorización a través de este proyecto financiado por el Gobierno Regional de la Región de Los Lagos.

El equipo compuesto por el Vicerrector de la UACh Dr. Renato Westermeier Presidente de Fundación Monte Verde; Eduardo Alvar, Secretario Ejecutivo Fundación Monte Verde; y Jorge Guzmán, que realiza el registro audiovisual del proyecto Vuriloche, sostuvo una reunión con el equipo arqueológico del Museo de Bariloche compuesto por Eduardo Bessera, su Director; Adam Hajduk investigador, Jefe del Sitio el Trébol; Maximiliano Lezcano,  arqueólogo; Ana Albornoz antropóloga, y Emanuel Vargas, Estudiante de arqueología.

Posteriormente visitaron el sitio arqueológico Laguna El Trébol, el cual se encuentra parcialmente excavado  y pudieron conocer sus proyecciones futuras, lo cual sin duda respecto del proyecto Vuriloche reviste especial interés, puesto que posee una data de 10.600 años y conserva vestigios del océano pacífico de 5.600 años consistentes en espinas de pescado y pequeños moluscos lo que asienta con mayor rigor la tesis de un uso temprano del paso Vuriloche en ambos sentidos.

La visita dejó en evidencia que tanto del lado chileno como argentino, los recursos naturales y la belleza escénica son de carácter único y sobrecogedor como para hacer viable esta oferta turística cultural.


 

18 de diciembre del 2013

Puerto Montt: encontraron nuevas piezas tras las excavaciones en el sitio arqueológico de Monte Verde

Luego de casi cuatro semanas de exploraciones, hoy concluyeron los trabajos en el yacimiento ubicado a 28 kilómetros al poniente de esta ciudad. Se hallaron herramientas de piedra y manchas de fogones. Ahora, viene el análisis de los artefactos.

Un segundo objetivo por parte del antropólogo estadounidense a cargo del proyecto, Tom Dillehay, fue explorar el sitio denominado Monte Verde I, para hallar nuevos artefactos.

Para esto se realizaron en total 35 pozos, excavados por 14 trabajadores con la ayuda de maquinaria, quienes también se encargaron de taparlos. Además, participaron antropólogos y geólogos nacionales, y también científicos internacionales provenientes de Brasil y Estados Unidos.

“Me quedo satisfecho. Hemos encontrado cosas nuevas. Hay cosas para seguir estudiando”. En total, se hallaron “herramientas de piedra típica, raspadores, cuchillos, piedras de pulir, manchas quemadas que tenemos estudiar, fechar”, tanto en Chinchihuapi como en Monte Verde I y II.

A diferencia de este último lugar, donde fueron descubiertos los restos del asentamiento humano fechado en 14 mil 500 años, Monte Verde I era el sitio menos explorado, y en donde se habían encontrado hace más de 30 años unos líticos fechados en 33 mil años de antigüedad.

Si bien ahora viene la etapa de análisis en laboratorio, tarea que podría recién entregar resultados en octubre del próximo año, el antropólogo aseguró que hay líticos que son “antes de Monte Verde II, antes de 14 mil años. Se nota una tradición continua, pero hay objetos diferentes también. Los análisis empiezan en dos semanas más. Durarán meses. Yo mismo tengo que hacer muchos de ellos, bajo el microscopio y ver si hay residuos orgánicos en los líticos. Hay que mandarlo para estudios de rayos X, químicos, micro estratigrafía, fechamiento y muchas cosas, tácticas que tenemos que aplicar”.

Las obras fueron financiadas por National Geographic, la Universidad de Vanderbilt y la Municipalidad de Puerto Montt.

Fuente: SoyChile.cl/Puerto-Montt


29 de noviembre del 2013

Tras 26 años, parte nueva excavación en yacimiento Monte Verde

El asentamiento humano más antiguo de América está 35 kilómetros al sur de Puerto Montt. Expertos buscan nuevas piezas y critican falta de un museo con el hallazgo más importante de Chile.

Hasta ahora es considerado el asentamiento humano más antiguo de América. La prueba de que hace 14.500 años había hombres viviendo en lo que hoy es Monte Verde, a 35 km de Puerto Montt, revolucionó la teoría del poblamiento americano. Sin embargo, sólo el año pasado, la cultura monteverdina -cuyos restos fueron descubiertos en 1976- comenzó a aparecer en los textos escolares chilenos.

A pesar de ser el descubrimiento arqueológico más importante de Chile, los más de 600 objetos recuperados en 10 años de excavaciones -realizadas entre 1977 y 1987- permanecen almacenados en la bóveda de un museo de la U. Austral (Uach). No tiene museo propio, pese a que los investigadores lo han pedido por más de 20 años.

Por eso, la llegada del arqueólogo estadounidense Tom Dillehay, de la U. de Vanderbilt y líder histórico de las excavaciones que dieron origen al hallazgo, reaviva la esperanza de conseguirlo.

El investigador volvió al sitio este lunes, junto a un grupo de ayudantes y acompañado de un equipo de National Geographic, para reanudar las excavaciones tras 26 años, en una campaña que se extenderá hasta el 22 de diciembre y que podrían seguir, de ser necesario, dice Dillehay.

Según el arqueólogo, buscan delimitar el sitio por una solicitud del Consejo de Monumentos Nacionales, que lo tiene en lista tentativa para postularlo a Patrimonio de la Humanidad. “Es difícil definir el límite cultural si no hay excavación. Nunca vamos a saberlo en realidad, pero podemos estimarlo, esa es la meta”.

Buscan también nuevas pruebas del sitio Monte Verde I, más profundo y de 33 mil años. Hasta ahora cuentan con 26 piezas, pero sólo cinco fechas que señalan que tienen más de 30 mil años. “Queremos más. Estamos viendo más terreno para verlo mejor, y viene un equipo de gente fuera de Chile para fechar el sitio con nuevos métodos, que no existían en los 80”.

Polémico Museo

La falta de un museo que albergue el hallazgo impacta a los expertos. “Un museo de esta envergadura no es sólo para Puerto Montt o la región; es para el mundo, porque tiene piezas únicas a nivel mundial”, dice Mario Pino, geólogo de la U. Austral y quien ha sido parte de las excavaciones desde el comienzo. Entre ellos hay una cuerda con nudos, una pisada que parece ser de un adolescente, la papa más antigua, las boleadoras más antiguas y otra decena de objetos únicos, guardados en las bodegas de la Dirección Museológica de la Uach, y que no están en exhibición, según una fuente de la repartición, “porque no existen medidas de conservación significativas” que permitan hacerlo.

“No puede ser un museo cualquiera. Debe ser especial, el diseño, la climatización”, indica Pino.

El proyecto ya existe y tiene una promesa de financiamiento estatal, comprometida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, pero que está estancado por un problema municipal. “El museo debería estar en el borde costero, pero la municipalidad perdió la concesión. Crearon una oficina de patrimonio, pero el proyecto ni siquiera ha sido presentado internamente”, dice Eduardo Alvar, secretario ejecutivo de la Fundación Monte Verde. ¿Por qué no cambiar el lugar? Porque las bases indican que debe instalarse en un lugar donde se aseguren ganancias.

Para Dillehay, muchas de las autoridades que tienen el control son demasiado regionalistas. “Se habló de esto hace casi 15 años y no han hecho nada”, dice. “Para hacer un museo chinchorro en Arica se tomó rápido la decisión a nivel regional, porque las autoridades estatales se dieron cuenta de la importancia del sitio. Se tomó la decisión y punto. Pero para eso deben pensar más allá de su región”.

Desde la Municipalidad de Puerto Montt sostienen que el problema del sitio para el museo está a punto de solucionarse, que llevan 10 meses en conversaciones con la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas -que tiene la concesión del lugar- y que en los próximos meses habrían novedades favorables.

1859300

Fuente: www.latercera.com